Salud Oportuna: gestión de la espera en la salud pública

Un encargo del Ministerio de Salud,
Banco Interamericano de Desarrollo
.

 
  • Diseñar un modelo de gestión de las listas de espera, mejorando la experiencia de los pacientes y la gestión de la oportunidad y resolutividad de las prestaciones de salud disponibles.

  • 2019 - actualidad

  • Ministerio de Salud – Subsecretaría de Redes Asistenciales  Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    • Hospital El Carmen.

    • Hospital Padre Hurtado.

    • Hospital Calvo Mackenna.

    • CRS Cordillera Oriente.

    • Hospital de Quilpué.

    • Hospital Clínico San Borja.

    • Hospital El Carmen de Maipú: reducción de los tiempos de espera diagnóstica en oncología en un 32,5%, pasando de 4 a 2,7 meses de espera.

    • Hospital Padre Hurtado: Traumatología disminuyó los tiempos de espera en 97%. La mediana de tiempos de espera pasó de 45 meses a 2 meses.

    • Hospital Calvo Mackenna: disminución de un 20% en Neurología y mejor coordinación con atención primaria.

    • CRS Cordillera Oriente: Disminución de un 43% en la lista de espera de Cardiología y mejor coordinación con atención primaria.

    • Hospital de Quilpué: reducción de 30% de la lista de espera y cambios estructurales en la organización del establecimiento.

    • Hospital Clínico San Borja: manual del modelo oncológico con definiciones para implementación.​

El Caso

 

En el sistema público de salud chileno existen enfermedades con tiempos de espera establecidos, los cuales se agrupan en la lista de espera con Garantías Explícitas de Salud (GES), la que agrupa 87 problemas de salud. El resto de las enfermedades constituyen la lista de espera no GES, las cuales no tienen tiempos normados de espera y en la cual hay más de 2 millones de personas esperando por una consulta con un especialista y casi 300 mil personas esperando por una cirugía. Los pacientes, además de esperar por largo tiempo por una atención de salud especializada o por una cirugía, experimentan una trayectoria fragmentada y desinformada, la cual les produce altos niveles de incertidumbre, malestar y sensación de abandono,

El Laboratorio de Innovación Pública UC (LIP UC) realizó un levantamiento de información en diversos establecimientos de salud, mediante el cual se identificaron los principales factores que determinan la experiencia de espera de los pacientes de la lista de espera no GES.

A partir de estos hallazgos se diseñó una metodología que permite que los distintos equipos y unidades se coordinen como un sistema articulado, flexible y centrado en las necesidades del paciente obteniendo buenos resultados.

Durante el diseño del modelo, se utilizó la co-creación como técnica para incluir a todos los actores en el proceso. En las primeras sesiones participaron pacientes, administrativos, profesionales de la salud y directivos, y luego se fue definiendo el modelo con los profesionales de los hospitales del Servicio de Salud.

Salud Oportuna propone trabajar con los recursos disponibles y sin requerir inversiones adicionales, Cambiando la lógica de atención y reorganizó la trayectoria del paciente en el sistema público de salud, asegurando continuidad en los distintos niveles –primario, secundario y terciario–, fortaleciendo las capacidades de gestión y promoviendo una experiencia de atención más ágil, clara y humana.

Durante el proceso de pilotaje en las distintas especialidades, se utilizó la metodología de gestión del aprendizaje con sus seis dimensiones, para ir abordando rápidamente los problemas que surgían en la implementación y ajustando el modelo.

Para conocer más de Salud Oportuna visita la página web:

WEB
Anterior
Anterior

Servicio Civil: acompañamiento a proyectos estratégicos

Siguiente
Siguiente

Sigamos conversando - Diálogos Duoc UC