Acompañamiento a proyectos estratégicos del Servicio Civil

Un encargo de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

 
  • Acompañar a la Dirección Nacional del Servicio Civil en el diseño, implementación y consolidación de un modelo de gestión para sus proyectos estratégicos, fortaleciendo las capacidades institucionales y promoviendo prácticas colaborativas que mejoren la calidad del servicio público, la inclusión y el desarrollo de las personas funcionarias del Estado.

    • Se consolidaron ocho proyectos estratégicos mediante un modelo de acompañamiento, mentorías y capacitación aplicada.

    • Calidad 2.0 y Empatía Funcionaria implementaron modelos replicables de gestión y formación funcionaria, que fortalecieron la vinculación entre servicios públicos, universidades y equipos internos. Ambas iniciativas se mantienen activas y se continúan desarrollando.

    • Atracción y Desarrollo de Talento junto con Género, Inclusión y Diversidad avanzaron en estrategias de participación y diversidad, ampliando las oportunidades de ingreso al Estado y promoviendo la inclusión de mujeres y diversidades en espacios de liderazgo.

    • Servicio Civil Abierto y Teletrabajo para el Estado desarrollaron herramientas digitales y lineamientos de gestión que mejoraron la transparencia, la accesibilidad y la flexibilidad de los procesos institucionales.

    • Agenda Territorial y Fortalecimiento Institucional fortalecieron la gobernanza y coordinación interna, mediante modelos de trabajo colaborativo, instancias regionales y plantillas de seguimiento que mejoraron la trazabilidad de los proyectos estratégicos.

  • Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC).

  • Agosto 2024 -junio 2025

El Caso

 

El Laboratorio de Innovación Pública UC acompañó a la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC) durante once meses en la implementación de su agenda de proyectos estratégicos 2022–2026, con el propósito de fortalecer la gestión institucional y mejorar la calidad del empleo público en Chile. El encargo se enmarcó en una estrategia de modernización del Estado que busca promover una función pública más inclusiva, colaborativa y centrada en las personas.

El acompañamiento se desarrolló bajo una metodología de trabajo iterativa y participativa, que combinó tres componentes complementarios: mentorías especializadas, espacios colaborativos interproyectos y formación aplicada en herramientas de innovación pública. Este enfoque permitió que cada equipo avanzara en su propio proceso de gestión y, al mismo tiempo, compartiera aprendizajes transversales con otros equipos de la DNSC, fomentando la transferencia de conocimiento y la instalación de capacidades.

Las mentorías ofrecieron acompañamiento continuo y adaptativo, con sesiones periódicas que apoyaron la planificación, priorización y seguimiento de avances. A su vez, los espacios colaborativos facilitaron la co-creación entre distintas áreas, generando redes de aprendizaje y articulación institucional. Finalmente, las instancias formativas entregaron metodologías concretas —como mapeo de actores, viaje de usuario, hoja de ruta y diseño de indicadores— que fortalecieron la gestión estratégica de los proyectos.

A través de este modelo, se impulsó el desarrollo de ocho proyectos estratégicos vinculados a temas como atracción y desarrollo de talento, calidad de servicio, empatía funcionaria, igualdad de género, agenda territorial, fortalecimiento institucional, gobierno abierto y teletrabajo. Cada uno avanzó desde la etapa de diagnóstico hacia la creación de modelos de gestión, pilotos o lineamientos técnicos, orientados a mejorar la experiencia funcionaria y la eficiencia organizacional.


El proceso permitió consolidar una forma de trabajo más colaborativa, basada en evidencia y orientada al aprendizaje continuo, que fortaleció la gobernanza del Servicio Civil y dejó capacidades instaladas para la sostenibilidad de las iniciativas. En conjunto, el acompañamiento del LIP UC contribuyó a construir una base metodológica y cultural que promueve la innovación pública como práctica cotidiana dentro del Estado.

Siguiente
Siguiente

Salud Oportuna: gestión de la espera en la salud pública